Número ISSN |
 2706-5421

arte karla guevara
Picture of Susana Joma

Susana Joma

“La población LGBTIQ+ nunca ha querido destruir a la familia tradicional, no queremos transformar a las personas»: Karla Guevara, vocera del Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador

Hacer borrón con las iniciativas vinculadas a la identidad de género en El Salvador, como parecería buscarse al retirar de escuelas y centros de salud material educativo y de orientación sobre el tema, podría terminar siendo un arma de doble filo, en el sentido de que podría fomentar discriminación, el incremento de algunas enfermedades que ya se habían controlado, e incluso generar persecución, según exponen desde el Movimiento Ampliado LGBT+. 

Karla Guevara, activista trans y vocera de este movimiento, durante una entrevista sostenida semanas atrás con Disruptiva Media, expresó su preocupación por estas situaciones y otros posibles impactos que identifican en torno a la decisión gubernamental. 

¿Cómo se sienten ustedes con respecto a las medidas adoptadas por el Ministerio de Educación, en cuanto a sacar todo sobre la identidad de género del sistema educativo? 

Karla Guevara (KG): No es algo que nos ha impactado grandemente porque ya nos esperábamos de alguna manera, principalmente por toda esta presión que se tiene de los grupos anti derechos, grupos ultraconservadores que están presionando precisamente para que no se hable de la educación integral en la sexualidad, entonces esto era parte también. 

Ya lo vimos en el 2021, cuando se sacó algunos programas de educación integral en la sexualidad en donde se hablaba sobre personas homosexuales, personas bisexuales. 

Igual en el Ministerio de Salud, no era que se tenían muchos avances, pero creo que era importante poder mencionar, tanto a la niñez y la adolescencia de que existen otras orientaciones sexuales y otras identidades de género y que no se trata de convertir a los niños, a las niñas, ni a los adolescentes en personas LGBTI, sino de lo que se trata también es de proteger las infancias LGBTIQ +, porque existen las infancias LGBTIQ; nosotras como personas adultas LGBTIQ+ fuimos ese niño, esa niña, esa adolescente LGBTI y sufrimos mucha violencia, violencia de género, violaciones sexuales, sufrimos violencia física.  

Por qué no hablarles a los niños de la educación integral en la sexualidad cuando lo que se evita es, precisamente, una violación en una niña, principalmente, en un país donde la mayoría de las violaciones a las niñas y a las adolescentes vienen de la misma familia. Entonces creemos que esto es importante, pero nos parece realmente más grave aún lo que está pasando en el Ministerio de Salud, en los hospitales y en las clínicas, en donde están retirando también toda la información que tiene que ver respecto a la orientación sexual y a la identidad de género, precisamente porque están eliminando políticas de atención, están eliminando lineamientos de atención en salud a personas LGBTIQ+ que tienen que ver con el tema de VIH ¿Por qué? Porque esto ha sido una lucha que ha surgido desde muchos años, y en tan solo dos días vinieron a cambiar absolutamente todo. ¿Por qué son importantes los formularios, cuando una persona accede a una prueba de VIH o alguna prueba de infección de transmisión sexual? Porque permite de alguna manera generar estadísticas para poder responder mejor a la pandemia.  

¿Por qué ayuda a mejorar el manejo de las pandemias?   

KG: Lo que pasó (también), por ejemplo, con la pandemia del COVID-19, al generar estadísticas de edad, de orientación sexual, de sexo, nos permitía dar una mejor respuesta a la hora de tratar la enfermedad, permitía generar estadística y, permitía a los centros de salud saber que la tasa de mayor mortandad estaba entre las personas adultas mayores. 

Entonces en una pandemia como el VIH, qué permitió llevar en los formularios, por ejemplo, la orientación sexual, la identidad de género, identificar una persona lesbiana, trans, gay, a su vez permitió saber que la epidemia estaba concentrada, también el tipo de abordaje que se iba a tener. No es lo mismo atender a una población de hombres heterosexuales que atender una población de hombres que tienen sexo con otros hombres y población de mujeres trans. Entonces eso es lo que nos ha indignado, que se haya eliminado toda esta información que se tenía en atención a personas LGBTI, y precisamente porque era una atención a personas LGBTI, no era una atención que llegaba otra persona que no era LGBTI y se le iba a dar la información, no.  

Sí nos ha preocupado aún más que aquí no hay una información oficial, pero obviamente sabemos que han cambiado. No se han mandado información a las organizaciones de que los lineamientos han cambiado y hasta se han dado represalias a doctores que han conocido toda la trayectoria y toda la lucha que se ha hecho para poder erradicar y poner fin a la pandemia del VIH. 

¿Hay persecución a doctores que han ayudado a posicionar estas políticas? 

KG: Exactamente. Doctores que han sabido, que han luchado y han reconocido la necesidad de identificar a las poblaciones para dar una mejor respuesta, están siendo silenciados para que no se hable este tema, porque precisamente no hay una notificación oficial del Ministerio de Salud de los cambios realizados. 

¿Qué implicaciones podría traer estas disposiciones a nivel sanitario y para toda la población? 

KG: Puede generar que no se dé una atención integral, libre de estigma y discriminación en los centros de salud. Esto, como dije, fue una lucha de hace 10 años. Entonces se logró de alguna manera todos estos avances y ¿Qué implicaciones puede tener? la epidemia de VIH cuando no está centrada obviamente puede generar que los casos vayan en aumento. 

En los últimos cinco años venimos con una disminución de casos de VIH, cuál ha sido la meta de ONUSIDA para el 2030, por ejemplo, que no haya infección nueva por VIH, o sea, que haya infecciones cero, pero cuando las personas LGBTI no van a los centros de salud no hay atención, entonces estos casos no se identifican, y estos casos pueden infectar a otros casos, puede haber un aumento de casos como en el pasado. 

¿Qué genera que haya aumento del VIH? genera más gasto público, gasto público que probablemente no se tiene. Entonces, eliminar todo esto (del tema género) realmente afecta a la población LGBTIQ+, pero principalmente afecta a toda la población de El Salvador el que no exista una atención libre de estigma y discriminación, y va a generar un gasto público. 

Los pocos avances que habíamos tenido en materia de la pandemia de VIH pueden de alguna manera salirse de control. 

¿Tiene datos actualizados sobre VIH? 

KG: Actualmente no tengo una computadora a la mano para darle datos exactos, le mentiría si yo le doy datos ahorita. Lo que sí le puedo decir es que, por ejemplo, en el 2008 se hizo un estudio de prevalencia (del VIH) en población de hombres gay y bisexuales y la prevalencia era de alrededor de 10 puntos porcentuales, para mujeres trans era de 23 puntos porcentuales.  Actualmente se ha reducido entre 16 y 12 puntos porcentuales para mujeres trans, y para hombres gay y bisexuales la tasa de prevalencia ha reducido más o menos al 8%.  

¿Cómo se ha logrado esto? Se logró gracias a las organizaciones de la sociedad civil que nos encargamos de buscar casos positivos en todo El Salvador, durante lo que han durado estos proyectos, pero ahora probablemente se complicará aún más encontrar a las personas o casos positivos, porque si no se menciona no existe, y ahora ya no se puede mencionar, entonces si no se mencionan no existirá. 

¿Cómo puede definir esto qué está pasando? 

Realmente son retroceso, como lo decíamos sí nos impacta, no nos impresiona porque ya lo imaginamos. Eso viene desde el 2019, con la desaparición de la Secretaria de la Dirección de Diversidad Sexual, con el Decreto Ejecutivo 56 que no permitía ningún tipo de discriminación por orientación sexual e identidad de género en los ministerios del Órgano Ejecutivo; (A eso suma que) desaparecieron varias mesas intersectoriales de trabajo que permitían de alguna manera generar datos y estadísticas, por ejemplo, en políticas de atención a víctimas de delitos a personas LGBTI, que permitió generar datos de cuantas muertes habían al año de personas LGBTIQ+, que permitió conocer datos de los abusos que se tenían hacia personajes LGBTIQ+; violencia sexual; lesiones, varios tipos de delitos. Eso lo tenía la Fiscalía, lo tenía el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, pero todo esto desapareció, ya no existe.  

¿A nivel internacional el país había firmado algún convenio o tratado? 

KG: No, el país no había firmado ningún convenio, ningún tratado, no en materia LGBTIQ+. 

¿Cree que entre en temor la población LGBTIQ+ de ir a consultar a las clínicas, por la discriminación? 

KG: No es que digan que no se está atendiendo, quiero aclarar este punto. Las jefaturas han dicho siempre se va a atender a la población en general. Y no es que tuviéramos trato especial, quiero aclarar esto, porque muchas veces se puede entender que es un trato especial, no; lo que pasa es que no es lo mismo que vaya una población general a un centro de salud donde llega, espera tres horas, porque eso lo esperábamos la población LGBTIQ+ para que nos atendieran, pesarnos, atendernos  en las clínicas, darnos medicamentos si los necesitábamos, sino que el que una mujer trans llegue a un centro de salud es un poco complicado, porque la gente le ve mal, la gente genera estigma; qué persona va a ir a un lugar en donde le van a maltratar por su orientación sexual e identidad de género, a un centro de salud, por ejemplo, en mi caso yo no fuera a un centro de salud porque me maltrataran, no respetaran mi identidad de género. 

Las personas no van a ir a los centros de salud, aunque quieran atenderlas, porqué, porque si antes era un poco complicado que el personal de salud atendiera con calidad y calidez, ahora que no existen lineamientos cómo va a ser el trato, mucho más estigmatizante. 

¿Pueden estas medidas tomadas por el gobierno sobre el tema de ideología de género propiciar conductas discriminatorias de parte de la población? 

Exactamente. Creo que también es importante hablar de que esto no es nada nuevo; en el pasado los políticos han ocupado siempre a la población LGBTIQ+ como chivo expiatorio; lo hizo Rodolfo Parker cuando se querían hacer las reformas a los artículos 31, 32 y 33 de la Constitución para que prohibiera el matrimonio igualitario entre personas LGBTIQ+, cuando el Código de Familia lo dice expresamente que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Entonces ellos querían de alguna manera reformarlo.  

Eso pasó en el 2010, volvió a generarse en el 2014, 2015; cada vez que había elecciones ocupaban a la población LGBTIQ+ como chivo expiatorio diciendo que nosotros queríamos destruir a la familia tradicional. La población LGBTIQ+ nunca ha querido destruir a la familia tradicional; siempre hemos respetado el libre credo, no queremos transformar a las personas en LGBTIQ+, sino que queremos derechos. Esa es la lucha que se ha tenido durante este tiempo y ahora lo mismo está pasando, están ocupando a la población LGBTIQ+ para desviar la atención en tanto problema que hay en el país, que se están generando y que nadie está hablando. 

¿Cree que se caiga este otro esfuerzo legal de reconocimiento de nombre? 

 KG: Esperaríamos que no. Esperaríamos que no tenga nada que influir, sin embargo, aun así, en estos cambios se deja libre albedrío de lo que quiera decidir el juez, pero también a funcionarios públicos. 

¿Temen que haya persecución a las organizaciones que han estado trabajando en esto, porque ya habla de que hay como cierta presión hacia los médicos que han ayudado en esta lucha? ¿Cree que eso también se traduciría o se trasladaría a las organizaciones como el caso de ustedes? 

KG: Como digo las organizaciones solamente denunciamos lo que está pasando, siempre estamos abiertas al diálogo, entonces esperaríamos que no, porque nosotros no estamos cometiendo ninguna ilegalidad, solo estamos denunciando lo que está pasando en los ministerios. 

 —– 

Perfil 

Karla Guevara es miembro del Movimiento Ampliado LGBT+ de El Salvador y secretaria general de la Federación Salvadoreña LGBTI. Esta activista lleva décadas luchando por posicionar el tema la identidad de género y hacer valer los derechos de esta comunidad; es abogada y ha sido la primera mujer trans que en el país y luego de un largo proceso legal logró cambiar su nombre y sexo. 

Comparte disruptiva